Cambio climático
Un cambio climático es
un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante
un periodo prolongado de tiempo (décadas
a millones de años). Puede referirse a un cambio en las condiciones promedio
del tiempo o en la variación temporal meteorológica de las condiciones promedio
a largo plazo (por ejemplo, más o menos fenómenos
meteorológicos extremos). Está causado por factores como procesos
bióticos, variaciones en la radiación solarrecibida por la Tierra, tectónica de placas y erupciones volcánicas.
También se han identificado ciertas actividades humanas como causa principal
del cambio climático reciente, a menudo llamado calentamiento global.2
Los científicos trabajan activamente
para entender el clima pasado y futuro mediante observaciones y modelos teóricos. Se ha
recopilado un registro climático, que se extiende profundamente en el
pasado de la Tierra y continúa construyéndose, basado en la evidencia geológica
a partir de perfiles térmicos de perforaciones, núcleos removidos de profundas acumulaciones de hielo,
registro de la flora y fauna,
procesos glaciares y peri glaciares, isótopos estables y otros análisis de las capas
de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado. El registro
instrumental provee de datos más recientes. Los modelos de circulación
general, sustentados por las ciencias físicas,
se usan a menudo en los enfoques teóricos para corresponder a los datos del
clima pasado, realizar proyecciones futuras y asociar las causas y efectos del
cambio climático. No existe un acuerdo general en documentos científicos,
periodísticos o políticos sobre el término preciso a usar para referise al
cambio climático antrópico;
puede usarse tanto "calentamiento global" como "cambio
climático".345
Factores que pueden influir en el
clima son llamados forzantes climáticos o "mecanismo forzantes".6 Estos pueden ser "internos"
o "externos". Los forzantes internos son procesos naturales dentro
del mismo sistema climático como la circulación
termohalina. Los forzantes externos pueden ser antrópicos (causados
por el hombre) como el incremento de los gases de efecto
invernadero o naturales como cambios en la irradiancia solar,
la órbita terrestre o erupciones volcánicas.
¿Que es el cambio climático?
El cambio
climático se define como un cambio estable y durable en la
distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde
décadas hasta millones de años. Puede ser un cambio en las condiciones
climáticas promedio, o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por
ejemplo, más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático
puede estar limitado a una región específica, como puede abarcar toda la
superficie terrestre.
El término, cada
vez más, se refiere específicamente al cambio climático causado por la
actividad humana, a diferencia de aquellos causados por procesos naturales de
la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de
la política ambiental, el término “cambio climático” ha llegado a ser sinónimo
de “calentamiento global antropogénico” o “cambio climático antrópico“,
es decir, un aumento de las temperaturas por acción de las actividades humanas.
En las revistas científicas, “calentamiento global” se refiere a aumentos de temperaturas superficiales, mientras que “cambio climático” incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influyen el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La evidencia se
basa en la observación de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos,
el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los
niveles de mar de manera global y otras claras señales de cambio.
Los
científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura global
debería limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y
posteriores efectos desastrosos sobre la sociedad humana.
Para lograr
evitar este cambio irreversible y sus efectos, las emisiones de gases de efecto
invernadero deberían alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir
progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50%
para el año 2050. Si ven las gráficas del CO2 atmosférico notarán
que no hay una disminución sino lo contrario, un aumento del nivel.
¿Causas del cambio climático?
·
La combustión de carbón, petróleo y gas produce
dióxido de carbono y óxido nitroso.
·
La tala de selvas tropicales (deforestación): los árboles
absorben CO2 de la atmósfera y de ese modo ayudan a regular el clima. Si se
cortan, ese efecto beneficioso se pierde y el carbono almacenado en los árboles
se libera en la atmósfera y aumenta el efecto invernadero.
·
El desarrollo de la ganadería: las vacas y las
ovejas producen gran cantidad de metano durante la digestión.
·
Los fertilizantes con nitrógeno producen
emisiones de óxido nitroso.
·
Los gases fluorados causan un
potente efecto de calentamiento, hasta 23.000 veces superior al producido por
el CO2. Afortunadamente, estos gases se emiten en cantidades más pequeñas y la
legislación de la UE prevé su eliminación progresiva.
·
Actualmente, la temperatura media mundial es 0,85 ºC
superior a la de finales del siglo XIX. Cada una de las tres décadas
anteriores ha sido más cálida que cualquiera de las precedentes desde que
empezaron a registrarse datos, en 1850.
·
Los mayores estudiosos del clima del mundo consideran que la actividad
humana es muy probablemente la causa principal del aumento de la temperatura
registrado desde mediados del siglo XX.
·
Los científicos consideran que un aumento de 2 ºC con respecto a la
temperatura de la era preindustrial es el límite más allá del cual hay un
riesgo mucho mayor de que se produzcan cambios peligrosos y catastróficos para
el medio ambiente global. Por esta razón, la comunidad internacional ha
reconocido la necesidad de mantener el calentamiento por debajo de 2 º C
Consecuencias del
cambio climático
El cambio climático afecta a todas las regiones del mundo. Los casquetes
polares se están fundiendo y el nivel del mar está subiendo. En algunas
regiones, los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones son cada vez
más frecuentes, y en otras se registran olas de calor y sequías. Es probable
que sus consecuencias se intensifiquen en las próximas décadas.
Deshielo y aumento del nivel del mar
El volumen del agua
aumenta cuando se calienta. Al mismo tiempo, el calentamiento global hace que
se derritan las capas de hielo de los polos y los glaciares.
La combinación de
esos cambios está provocando el aumento del nivel de los océanos, que
causa inundaciones y erosión en las zonas costeras y de baja
altitud.
Condiciones meteorológicas extremas y aumento de las
precipitaciones
Las
fuertes lluvias y otros fenómenos climáticos extremos son cada vez más
frecuentes y pueden provocar inundaciones y
el deterioro de la calidad del agua, e
incluso en algunas zonas una progresiva
disminución de los recursos hídricos.
Consecuencias
para Europa
·
El sur y
el centro de Europa sufren cada vez más olas de calor, incendios forestales y
sequías.
·
La zona mediterránea se
está convirtiendo en una región más seca que la hace todavía más vulnerable a
la sequía y a los incendios.
·
En norte de Europa se
está transformando claramente en una zona más húmeda y podrían ser más
frecuentes las crecidas en invierno.
·
Las zonas urbanas, donde
viven cuatro de cada cinco europeos, están expuestas a olas de calor,
inundaciones o aumentos del nivel del mar, y no suelen estar bien equipadas
para adaptarse a los cambios climáticos.
Consecuencias para los países en desarrollo
Muchos
países pobres en vías de desarrollo se encuentran entre los más afectados. Sus
habitantes suelen depender estrechamente
del entorno natural y tienen menos recursos para hacer frente a los
cambios climáticos.
Peligros para
la salud humana
El
cambio climático ya está repercutiendo en la salud:
·
En algunas regiones, ha habido un incremento
del número de muertes producidas por las altas temperaturas y en
otras, una disminución de las muertes
causadas por el frío.
·
Se observan ya cambios en la distribución de algunas
enfermedades transmitidas por el agua.
Costes para la
sociedad y la economía
Los
daños causados a las propiedades, las infraestructuras y la salud suponen
gastos muy elevados para la sociedad y la economía.
Entre
1980 y 2011 las inundaciones afectaron a más de 5,5 millones de personas y
causaron pérdidas económicas directas por más de 90.000 millones de euros.
Los
sectores que dependen en gran medida de determinadas temperaturas y niveles de
precipitaciones, como la agricultura, la
silvicultura, la energía y el turismo, se vieron especialmente
perjudicados.
Riesgos para la
naturaleza
El
cambio climático se está produciendo tan deprisa que muchas especies de plantas
y animales tienen problemas para adaptarse.
Varias
especies terrestres, marítimas y de agua dulce se han trasladado a otros
hábitats. Algunas especies de plantas y animales estarán aún más expuestas al
riesgo de extinción si las temperaturas medias globales siguen subiendo de
manera descontrolada.
¿Cómo evitar el calentamiento climático?
No se puede evitar el cambio climático, es importante que se
te quede grabado en piedra, ¡no se puede! Pero, ¿por qué hemos llegado hasta
este punto? Porque el mensaje del miedo ya no funciona y no quieres oír hablar
más acerca del tema; en este vídeo explicamos desde un nuevo prisma qué es el
cambio climático, por qué los intereses externos han conseguido que no te
importe su impacto y cómo luchar contra él mejorará el mundo:
El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global. A partir de la llamada Revolución Industrial, comenzó un nuevo modelo de producción y consumo donde se empezó a emitir gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en cantidades superiores a lo que sería natural. Estas emisiones de GEI potencian el llamado efecto invernadero, un suceso natural y necesario para que la Tierra sea habitable. Sin embargo, este aumento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera provoca que la temperatura del planeta crezca dando lugar a lo que se conoce como el calentamiento global. Este calentamiento global es la causa del cambio climático, y tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el deshielo de los polos, el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, la desertificación, incendios, tormentas e inundaciones, etc. Todo estas causas y consecuencias las conocemos con mayor detalle gracias, entre otros, a los estudios del IPCC, un grupo de científicos de Naciones Unidas elegidos por 195 países y que no cobra por ello. Su minucioso trabajo en el que analizan el trabajo de los científicos del clima muestra un consenso de más de 97 % en que el calentamiento global se debe a las actividades humanas.
El mensaje del miedo ya no funciona Las trágicas consecuencias del cambio climático han hecho que su explicación se base en el miedo, y el mensaje del miedo ya no funciona. Además, el llamado negacionismo, postura que a pesar de los datos y el respaldo científico niega la mera existencia del cambio climático, nos sitúa en un escenario donde sobreponerse a los obstáculos y buscar posibles soluciones es todavía más difícil. Esta corriente de pensamiento, unida a los mensajes e imágenes catastrofistas sobre nuestro planeta convertido en un infierno, no provocan un efecto positivo que predisponga al trabajo, sino por el contrario, un rechazo. Por lo tanto, afrontando la realidad desde un punto de vista optimista, siendo conscientes de que a pesar de que el cambio climático no se puede evitar pero sí mitigar sus efectos y adaptarnos a ellos, es posible construir un futuro esperanzador, en el que además la lucha contra el cambio climático servirá también para resolver muchos otros problemas a los que se enfrenten los seres humanos.
contesta las siguientes preguntas...
https://goo.gl/forms/JLbxiQgdnri43I7C2
El cambio climático es la consecuencia del calentamiento global. A partir de la llamada Revolución Industrial, comenzó un nuevo modelo de producción y consumo donde se empezó a emitir gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera en cantidades superiores a lo que sería natural. Estas emisiones de GEI potencian el llamado efecto invernadero, un suceso natural y necesario para que la Tierra sea habitable. Sin embargo, este aumento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera provoca que la temperatura del planeta crezca dando lugar a lo que se conoce como el calentamiento global. Este calentamiento global es la causa del cambio climático, y tiene consecuencias múltiples y de impacto global derivadas principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el deshielo de los polos, el aumento del nivel del mar, los fenómenos meteorológicos extremos, la desertificación, incendios, tormentas e inundaciones, etc. Todo estas causas y consecuencias las conocemos con mayor detalle gracias, entre otros, a los estudios del IPCC, un grupo de científicos de Naciones Unidas elegidos por 195 países y que no cobra por ello. Su minucioso trabajo en el que analizan el trabajo de los científicos del clima muestra un consenso de más de 97 % en que el calentamiento global se debe a las actividades humanas.
El mensaje del miedo ya no funciona Las trágicas consecuencias del cambio climático han hecho que su explicación se base en el miedo, y el mensaje del miedo ya no funciona. Además, el llamado negacionismo, postura que a pesar de los datos y el respaldo científico niega la mera existencia del cambio climático, nos sitúa en un escenario donde sobreponerse a los obstáculos y buscar posibles soluciones es todavía más difícil. Esta corriente de pensamiento, unida a los mensajes e imágenes catastrofistas sobre nuestro planeta convertido en un infierno, no provocan un efecto positivo que predisponga al trabajo, sino por el contrario, un rechazo. Por lo tanto, afrontando la realidad desde un punto de vista optimista, siendo conscientes de que a pesar de que el cambio climático no se puede evitar pero sí mitigar sus efectos y adaptarnos a ellos, es posible construir un futuro esperanzador, en el que además la lucha contra el cambio climático servirá también para resolver muchos otros problemas a los que se enfrenten los seres humanos.
contesta las siguientes preguntas...
https://goo.gl/forms/JLbxiQgdnri43I7C2